
¿Te has preguntado alguna vez ¿calor es lo mismo que temperatura?
Para saber una respuesta haz click

Es por eso que generaré un ciclo de debates. Los temas ya fueron asignados, entre ellos están:
Para evaluar me basaré en la siguiente rúbrica:
| Categorias  | 4  | 3  | 2  | 1  | 
| Información    | Toda la   información presentada en el debate fue clara, precisa y minuciosa.  | La mayor   parte de la información en el debate fue clara, precisa y minuciosa.  | La mayor   parte de la información en el debate fue presentada en forma clara y precisa,   pero no fue siempre minuciosa.  | La   información tiene varios errores; no fue siempre clara.  | 
| Rebatir  | Todos los   contra-argumentos fueron precisos, relevantes y fuertes.  | La mayoría   de los contra-argumentos fueron precisos, relevantes y fuertes.  | La mayoría   de los contra-argumentos fueron precisos y relevantes, pero algunos fueron   débiles.  | Los   contra-argumentos no fueron precisos y/o relevantes.  | 
| Entendiendo   el Tema  | El equipo   claramente entendió el tema a profundidad y presentó su información enérgica   y convincentemente.  | El equipo   claramente entendió el tema a profundidad y presentó su información con   facilidad.  | El equipo   parecía entender los puntos principales del tema y los presentó con   facilidad.  | El equipo   no demostró un adecuado entendimiento del tema.  | 
| Organización    | Todos los   argumentos fueron vinculados a una idea principal (premisa) y fueron   organizados de manera lógica.  | La mayoría   de los argumentos fueron claramente vinculados a una idea principal (premisa)   y fueron organizados de manera lógica.  | Todos los   argumentos fueron claramente vinculados a una idea principal (premisa), pero   la organización no fue, algunas veces, ni clara ni lógica.  | Los   argumentos no fueron claramente vinculados a una idea principal (premisa).  | 
*Se deberá presentar un breve informe escrito, el cual también será  evaluado
 El otro día fui a Santiago, a la renovada estación Mapocho y había una exposición muy interesante, la cual consistía en gigantografías de varios artistas (cantantes y actores), los cuales daban a conocer lo que involucra extraer las materias primas de un país y luego comercializarla en el gran mercado de nuestro mundo globalizado.
El otro día fui a Santiago, a la renovada estación Mapocho y había una exposición muy interesante, la cual consistía en gigantografías de varios artistas (cantantes y actores), los cuales daban a conocer lo que involucra extraer las materias primas de un país y luego comercializarla en el gran mercado de nuestro mundo globalizado.
Uno no se imagina lo que pueden llegar a sufrir las personas que están detrás de todo este trabajo, sobre todo personas humildes que trabajan directamente en las cosechas, en la minería o en la pesca. Pequeños agricultores está expuestos a sobreexplotación, a pesticidas y mas aún, viven en condiciones precarias.
Por ejemplo en estados unidos 5 millones de agricultores y sus familias están en la ruina porque el gobierno no subvenciona a los agricultores para que produzcan excedentes y puedan venderlos a precios irrisorios en México.
En Chile la situación es similar. Uno de los productos que mas se exportan es la manzana… ¿Cuántas mujeres no trabajan en temporadas de cosecha? En muchos casos temporeras deben laborar mas de 20 horas diarias ininterrumpidas y están expuestas a pesticidas las cuales les producen dolor de cabeza, vómitos, sumado a otras enormes injusticias como restringirles el uso del baño para no disminuir la productividad…
Todo esto ¿para que?... Para lograr ser el cuarto país mas exportador de manzanas del mundo.
 Entre los artistas destacaban: Antonio Banderas, Chancho en Piedras, Alanis Morissette, Blanca Lewin, Matilda Svensson, entre otros.
Entre los artistas destacaban: Antonio Banderas, Chancho en Piedras, Alanis Morissette, Blanca Lewin, Matilda Svensson, entre otros.


Benedicto Guerra
En el barro-metalófono de Osvaldo Igor y José Salas pudimos distinguir tonos de tubos metálicos, traducidos como sonidos permanentes y/o pulsos sonoros. Tambien pudimos percibir pulsos sonoros, de las alumnas Giselle Ortiz, Catherine Ortiz y Cecilia Moreno.
Benjamín Gonzalez
Instrumentos de viento se pueden traducir como sonidos permanentes y podemos cambiar su tono y volumen (intensidad), como esta zampoña.
También los intrumentos de cuerda, como la guitarrita de Luisa Rebolledo.
Joselin valenzuela y Catherine espinosa también descubrieron los tonos e intensidades con su instrumento musical, una Zampoña.
Existen instrumentos llamados aerófonos, los cuales se caracterizan por sonar gracias a un flujo de aire. Mientras mas larga sea esta flauta metálica (fabricada por ellos) podriamos percibir sonidos mas graves.
Jaime Bedos 

Los alumn@s de este curso, se caracterizaron por presentar instrumentos que suenan en base a percusión, es decir, instrumentos que se traducen en pulsos sonoros. 
Claudio Soler

Los alumn@s comprendieron que los sonidos se pueden clasificar de acuerdo a su duración: los instrumentos de corta duración producen pulsos sonoros, y los de mayor duración son melodías.
Boris Aliste

Los alumn@s de este curso fueron muy ingeniosos, crearon instrumentos musicales poco comunes como un "Saxofon casero", (Alex Salazar y Francisco Retamal), Instrumentos de percusión y "Guitarritas" (de José y Francisco Gonzalez). ¡Muy ingeniosos!


